Xin Pineda

Acciones Artísticas por Ayotzinapa

Acciones Artísticas por Ayotzinapa

El 2 de Octubre del 2016, un grupo de artistas mexicanos residentes en Argentina, nos reunimos para abordar, desde diferentes propuestas estéticas, la violencia, el dolor, el terrorismo de estado y la desaparición forzada en México. Durante 4 horas los asistentes pudieron participar, charlar, mirar y conocer un poco más de la situación en México. Creemos que es importante seguir accionando distintos mecanismos que pongan sobre la mesa temas que nos duelen y nos provocan. Articular procesos y acciones para seguir pensando ‘cómos’.

_________________________________________________________________

Pieza: «Instrucciones para recordar muertxs»

Video-instalación + dispositivo para recordar.

Idea: Cyn Pineda

Descripción:

El video sirve como una especie de tutorial, contextualiza el estado de violencia que se vive en México. El dispositivo muestra en los muros una lista de nombres de pila de muertxs en México de los últimos años (la lista fue prestada de la investigación personal sobre violencia y desaparición en México y Argentina de Marco Norzagaray),  las instrucciones piden a los usuarixs, elegir un nombre de la lista, escribir el suyo al lado y bordarse en alguna parte de su ropa al menos una línea, la inicial o el nombre entero de algunx de los muertxs, de esta forma el usuarix-participante llevará «prendido» un muerto para recordar.

Link al vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=rUsAh_RF14Y

Colección de Gritos sobre el Rojo

Instalación  Perfomática.

Colección de gritos sobre el rojo es una forma corta unipersonal que encuentra en distintos  poemas las palabras que nadie se atreve a decir, utiliza textos de la generación NN escritos durante la dictadura chilena y el poema del que toma su nombre de la poeta mexicana contemporánea, Yolanda Segura, presentados en distintos formatos: audio, texto, imagen y acciones con objetos.

Textos de Yolanda Segura, Isabel Goméz y Gavarino Santibañez

Idea y acción: Cyn Pineda

**Esta pieza fue presentada en el marco del 1º Ciclo Libertad Teatro y Performance **

Lumini(au)sencias

Instalación de  vestigios, objetos recuperados e intervenidos.

El proceso comprende la búsqueda de historias, memorias y consejos de nuestros abuelxs, una búsqueda siempre abierta, estas memorias son guardadas en formato audio y son depositadas en  los Objetos recuperados e intervenidos con recursos electrónicos de iluminación y audio.

Es un proceso de aproximación con  los objetos como una suerte de relicarios de la ausencia, una búsqueda empírica con la materia y su discurso y la configuración de un territorio heterocrónico, dónde se conjuga la memoria de los seres ausentes en su prolongación objetual; asimismo se imprime, a partir de los recursos electrónicos, un discurso voluntario y ficcional del recuerdo de lxs abuelxs.

Idea y construcción: Cyn Pineda

**Proyecto de Tesis para la Especialización en Teatro de Objetos Interactividad y Nuevos Medios**

** Participo del IV ENCUENTRO INTERNACIONAL Y VI CONGRESO NACIONAL DE TEATRO de la Universidad Nacional de las Artes, Buenos Aires 2015**

Encuentro FeMinas

Encuentro Feminas surge como iniciativa para promover la discusión del posicionamiento de la mujer dentro del desarrollo cultural de su contexto cotidiano y su diversa participación dentro de la cultura viva como tejido activo y como principal ente de incidencia política, ampliando los debates desde un punto de vista inclusivo de horizontes en plena expansión trazando objetivos claros.

Ponencia:

Construyendo Escenarios para la Equidad de Género.  

Teatro Indígena en la comunidad de El Lindero

por Cynthia Pineda

 

 

FASE 6.0 Arte Ciencia y Tecnología “Poéticas y Políticas”

FASE es el encuentro de arte, ciencia y tecnología de referencia en la Ciudad de Buenos Aires. Reúne a instituciones -públicas y privadas, nacionales y extranjeras- para destacar su labor de investigación y desarrollo en nuevos medios. Está signado por ejes temáticos que mueven al pensamiento y a las asociaciones transdisciplinarias. En esta edición el tema convocante es «Tecnología: poéticas y políticas.»

Artistas y alumnos de la Especialización en Teatro de Objetos, interactividad y Nuevos Medios presentarán «Electio: Corpus/Postcorpus», una instalación interactiva y performática, un trabajo colectivo que reúne a todas las cohortes del posgrado.

Participan
Alejandra Dagostino, Antonio Quispe, Araceli Flores, Adelina Ducos, Bárbara García Di Yorio, Carolina Arandia, Cinthia Pineda, Daniela Lieban, Eliana Flores Amador, Fernando Gutiérrez Rincón, Francisco Beltramino, Gabriela Muollo, Geovanny Heredia Parra, Julia Meoli, Laura Battaglini, Luciana Estévez, María Gabriela Bracamonte, María Inés Bracamonte, Milena Muscia, Mauricio Gutiérrez, Monse Mejía, Mónica Berman, Oriana Nigro Acevedo, Pablo Alejandro Varela, Rene Guerra, Sara Valero Zelwer, Sebastián Pascual, Sebastián Zavatarelli, Sergio Sansosti, Tina Wilke, Tatiana Sandoval, Verónica Repetto, Williams Manuel Baca Solsol y artistas invitados.

Curadora y coordinadora
Silvia Maldini

Electio: Corpus/Postcorpus es una obra que cuestiona al aparato electoral como método efectivo de participación ciudadana. Esta instalación performática busca poner de manifiesto los mecanismos desde una perspectiva crítica, visibilizando los modos de construcción de las campañas (políticas).

Las campañas son eminentemente discursivas; y como Electio es una propuesta artística, el discurso que prevalece será el del manifiesto. Hay que recordar que el manifiesto es literatura de combate; un género, como afirman Carlos Mangone y Jorge Warley, que se instala entre el arte y la política.

El destinatario privilegiado de estos los discursos, el votante, tiene poca participación activa. Ante el acto de votar puede devenir en autómata. El objetivo de esta instalación performativa es proponer un espacio de re-presentación de estos mecanismos, invitando al interactor a que forme parte de la experiencia y que a través de este acontecimiento sea invitado a la reflexión.

Durante los cinco días de duración de FASE 6, se transitará por las instancias del juego electoral: presentación de los candidatos, propuesta de manifiestos, debates, votación y análisis de los medios de comunicación.

Aquí hay dos partidos. Dos partidos sin espacio para las coaliciones. Blanco o negro. El que defiende el cuerpo desde la perspectiva de lo “natural” o el postcuerpo, tecnología que lo trasciende y que inscribe un nuevo estadio de la evolución de la humanidad. El territorio a conquistar es la sala de exposición; el votante, espectador-interactor, tendrá en sus manos la decisión de quién asumirá “el poder.»

Agenda
del 25 al 30 de octubre de 2014 (lunes 27 cerrado)

Inauguración
Sábado 25 de octubre a las 11:30 hs.
Sábado 25 y domingo 26 de 11:30 hs. a 20:30 hs.
Martes 28, miércoles 29 y jueves 30 de 13:30 a 20:30 hs.

Evento gratuito

Festival EITAI

El Encuentro Internacional de Teatro – Alternativas e Investigación, es una actividad orientada a mostrar los trabajos producidos por importantes grupos dedicados a la investigación y desarrollo de las diversas alternativas escénicas, que a partir de un desarrollo profesional, han logrado encontrar la manera de externar a través de sus particulares formas de ejercer la escena, un acercamiento del público al arte escénico.

Esta propuesta, se une a la serie de eventos que dentro de nuestro país, buscan enlazar a los artistas, las instituciones, la iniciativa privada en un objetivo artístico y cultural.

 Desde el año 2006 el EITAI (Encuentro Internacional de Teatro – Alternativas e Investigación), conjunta a prestigiados exponentes, tanto extranjeros como nacionales, relacionados a la investigación y creación de espectáculos, que buscan poder mostrar su trabajo artístico, compartiendo la experiencia a través de espectáculos, charlas, conferencias, cursos y talleres con otros artistas y público interesado.

Desde el 2010 al 2013 tuve a mi cargo la Coordinación Logística del Festival. Además de mi participación como intérprete en algunas obras presentadas.  Actualmente participo como curadora y programadorA del Festival EITAI en Buenos Aires, Argentina.

FB: Festival EITAI

Puentes y Desembarcos

Puentes y Desembarcos es una puesta en escena, resultado del laboratorio escénico en torno a las palabras de su nombre, a partir de sus significaciones e impresiones la creación de una dramaturgia de movimiento y texto. La temática se desarrolló desde una perspectiva femenina entre el amor y el desapego.

EL PROYECTO.
PUENTES Y DESEMBARCOS ES UN PROCESO ACTORAL SOBRE LOS DESEOS, LOS INICIOS Y LAS DESPEDIDAS, LA MIGRACIÓN DE NUESTRAS EMOCIONES. ES UN ABORDAJE SOBRE LA FEMINIDAD Y ESOS PUENTES QUE EN LA VIDA DEBEMOS CRUZAR.

EL DESEO, SU MOVIMIENTO, EL ABORTO, LA MUERTE. UN PUENTE TEJIDO ENTRE EL EROS Y EL TANATOS.

SINOPSIS
ROTH ES COMO TANTAS OTRAS MUJERES UNA VICTIMA MÁS DE SUS DESEOS. ESOS DESEOS COMUNES: VIVIR, AMAR Y SER AMADA, TRIUNFAR. ELLA EMPRENDE EL VIAJE DE SUS SUEÑOS Y EN EL CAMINO ES ATRAPADA POR SUS PROPIOS DESEOS Y MIEDOS, POR UN CONTEXTO SOCIAL DISCORDE, SUS PESADILLAS Y SUS DECISIONES.

ES LA HISTORIA DE ROTH UNA HISTORIA MÁS AL FINAL DE UN PUENTE, EL VACIO DEL DESEMBARCO.

ACTUAN
CYNTHIA PINEDA | GOLDIE
JAEL RUIZ | ROTH
KALI CANO | REGINA

DIRECCIÓN | JESÚS NOYOLA
DRAMATURGIA | PABLO LANUZA
MÚSICA ORIGINAL | VICTOR VELIZ PRODUCCIÓN | MANJAR Y VEHEMENCIA TEATRO ILUMINACIÓN Y DISEÑO | JESÚS NOYOLA

**Proyecto beneficiado por el Programa de Estímulos a la Creación y Desarrollo Artístico 2013**

**8º Festival EITAI 2013**

**Participó en  Diálogos a Escena, plataforma de diálogo abierto con procesos escénicos**

Llanuras

Llanuras es una puesta en escena inspirada en «El Llano en Llamas» de Juan Rulfo, ¿Qué pasaría si dos mujeres transitaran el universo del Llano y tuvieran voz para contarnos su historia? Esperanza y una mujer sin nombre se encuentran en esta historia cansina, en un tiempo circular atraviesan los cuentos de Rulfo mientras juegan y danzan.

Producción México-Costa Rica

Dirección: Jesús Noyola

Intérpretes:

Cynthia Pineda y Sara Montero

**10º Concurso de Teatro en la Alacena, Xalapa 2013**

**Encuentro Cosmicómico de Teatro Alternativo, Zacatecas 2013**

**Muestra Anual de la Casa Suspendida, Guadalajara 2013**

**7º Festival EITAI, Querétaro 2012**

 

 

Chilacayote Collective

 

El Chilacayote es un colectivo enfocado en potenciar, multiplicar y accionar creativamente a través de las artes integradas y la colaboración en red para contribuir al desarrollo comunitario regional. Propone que los recursos no son sólo dinero sino personas, espacios asociativos de trabajo, intercambios, tecnologías sociales, lenguaje multidisciplinario, etc; por ello su estrategia se basa en multiplicar, generar, buscar al otro, proponer, preguntar, buscar vínculos, nuevas alianzas que beneficien a las personas, los grupos artísticos y las comunidades. Accionar es estar en movimiento y no en situación de espera. La mística de trabajo se resume en el paradigma: “Lo cultural humaniza, nos acerca”.

Fundadorxs y colaboradorxs:

Fou de la Calle, Alois, Cyn Pineda, Ambar Luna, Óscar Merino, Serch Muñoz y Edgar Luna.

Juntxs construimos el Chilacayote Lab la sede de nuestras actividades durante el 2013-2014.

Abajo algunas imágenes de nuestras actividades.

 

1° Muestra de Artes Integradas

Primera Muestra de Artes Integradas

Museo de la Ciudad

Un evento producido por Andante producciones y dirigido por Chilacayote Collective sobre artes visuales, artes escénicas, música y literatura integradas en formatos creativos que fundamentalmente propone unir artistas diversos que usualmente no trabajan juntos para dialogar sobre los procesos creativos e investigación, generar colectivamente y compartir con públicos diversos diferentes tipos de obras.

Ofrecerán actividades, con estas características, desde el 1 de agosto, continuando los días 2,3, 8 y 9 de agosto, casi siempre a las ocho de la noche en el Museo de la Ciudad.

Jueves 1.  “Cuerpos infinitos. Cuerpos chingones”. Exploración escénica de bailarines y actores abierta a público. Con Niyura Delgado, Rodrigo Canchola, Jean Paul Carstensen, Irma Monterrubio, Ambar Luna, Miguel Loyola, Cyn Pineda, Eleanne Anguiano, Fou de la Calle, Christian Yussell, Vero Haro, JhoaniGoo, Francisco Berges, Cristo Escenio y Teresa Servín. Musicalización: Rafael Rentería.

Viernes 2. “Conciereto electroacústico”.

Sábado 3. “Movimiento en Red”. Encuentro de personas, asociaciones y colectivos de danza, teatro, artes, permacultura, economías alternativas, funcionarios públicos del arte y la cultura. Escepcionalmente la cita es a las seis de la tarde.

“Homenaje a un ciego que abrió los ojos” Es una obra de teatro con poemas de Gabriela Aguirrey poemas de la abuela Carmela. Con Mónica Durán y Jorge Maldonado. Dirección de Rodrigo Canchola. Cooperación de cien y cincuenta pesos. Ocho de la noche.

Jueves 8 “Diálogos visuales”. Encuentro entre artistas visuales hablando de sus procesos. Con David Manzanares, Pedro Serrot, Tadeus Argüello, Christina Mesiti. Coordina. Benjamín Bernal.

Viernes 9 “Suceso. Ofrenda poética para 6 espectadores”. Diálogos a escena. Encuentro de artistas escénicos hablando de sus procesos. Dirección: Ambar Luna y Paula Fraga.